Matheus Cunha, del '19' al '9'

El pasado verano, el Atlético celebraba todavía su reciente campeonato liguero con un inspiradísimo Luis Suárez en punta antes de salir al mercado en busca de otro ariete que pudiese dar un respiro a un delantero uruguayo, con mayores dificultades físicas para jugar con metros por delante y en un equipo replegado. Andrea Berta estudiaba el mercado para incorporar un perfil con velocidad, zancada y otro tipo de juego que pudiese complementarse con su ‘9’.

Y los ojeadores colchoneros no tenían vacaciones. En los Juegos Olímpicos, seguían analizando a un Rafa Mir que gustaba mucho por su buena temporada en el Huesca (16 tantos pese al descenso a Segunda), juventud y esas cualidades para dañar al contraataque. Con las negociaciones en curso y un hat-trick del murciano contra Costa de Marfil clave para avanzar a las semifinales, al Atlético se le abría la opción del gran deseo de Berta: Dusan Vlahovic.

19

Todos los esfuerzos se trasladaron al delantero serbio, por entonces en la Fiorentina, y llamado a dominar el área la próxima década. Una operación que apartó a un segundo plano la de Mir y al resto de alternativas. Finalmente, la Fiorentina fue completamente intransigente en sus aspiraciones económicas y el Atlético tuvo que renunciar a su fichaje. El murciano se había mantenido a la espera, pero finalmente el Sevilla entró con fuerza en negociaciones con el Wolverhampton, propietario de sus derechos, y se hacía con Mir.

Sin embargo, en esos mismos Juegos Olímpicos otro delantero llamaba enormemente la atención rojiblanca. España tenía que conformarse con la medalla de plata tras caer en la final contra Brasil, donde el ‘falso 9’ Matheus Cunha abría el marcador definiendo en el área un balón suelto. Habitual jugador de segunda línea en el Hertha de Berlín, con la canarinha ejercía de futbolista más avanzado, formando una dupla muy interesante con Richarlison. Cunha marcó tres goles en cinco partidos en Tokyo y añadía al pack una buena visión de juego, manejo técnico y mayor juventud (es de 1999 y Rafa Mir de 1997). El club colchonero acabó cerrando su incorporación por unos 30 millones.

Escudo/Bandera Atlético

Y, cuando la delantera parecía cerrada, el Atlético encontraba en el último minuto del mercado invernal la opción de incorporar a un Griezmann que volvía a la que fue su casa durante cinco años para multiplicar la competencia arriba. El francés se unía a Suárez, João Félix, Correa y al recién llegado Cunha, el único sin conocer el método Simeone, el jugador con menor balance internacional y en Champions. Pero, a base de trabajo y rendimiento, Cunha se ha ido ganando su espacio. En primera instancia recurso para el equipo con desventaja en el marcador, fue ganando terreno con todos sus competidores. Su entrada coincidía con una mejora en la versión del equipo, una mayor energía, velocidad, fuerza en la presión…

Cuando conseguía entrar en los esquemas titulares del Cholo, en febrero Cunha sufría una lesión de rodilla que le obligaba a parar. Disciplinado y siempre con una buena actitud para sumar en lo que le toque jugar, el brasileño ha vuelto a ir ganando protagonismo hasta tener el premio de la titularidad en el derbi contra el Real Madrid. Se escapó el gol, pero sumó muchísimo. Y en Elche sí consiguió abrir el marcador moviéndose muy bien en el área para aprovechar el gran centro de Lodi. Mientras, vuelve a formar parte de la convocatoria de Brasil, donde es un fijo para Tite.

Sin ser un punta al uso, va evolucionando partido tras partido en los metros finales, donde aún tiene que mejorar la definición, pero demuestra también su buena visión para servir balones al espacio a sus compañeros y se complementa bien con todos ellos, lanzadores como Griezmann o João, un regateador como Correa o un ‘9’ clásico como es Suárez. Tras dos titularidades seguidas, Cunha cede el hueco para la despedida de Suárez ante su público. Pero el brasileño ha presentado candidatura para ser cada vez más importante en el equipo. Suma siete tantos y cuatro asistencias y su progresión es enorme. Diego Costa puede ser un gran espejo sobre el que mirarse en la forma en la que fue adaptándose  como más referente arriba e ir mejorando sus cifras anotadoras año tras año. El ‘19’, presenta candidatura para ser el ‘9’ de la próxima campaña.

La fiesta de Luis Suárez

Luis Suárez firmó un contrato por solo dos años con el Atlético de Madrid. El Barcelona le había mostrado la puerta de salida de malas maneras y el punta buscaba un nuevo reto para demostrar que seguía valiendo, como confesó en AS. En el primero, la pandemia mundial de coronavirus impidió que la afición pudiese estar presente cada vez que se enfundaba la camiseta rojiblanca.

Y, sin embargo, el uruguayo se ha ganado el corazón la parroquia rojiblanca. Suárez aspira a finalizar la temporada con un máximo de 83 partidos disputados como jugador del Atlético, cifra insuficiente según los criterios impuestos por el club para tener presencia en el Paseo de Leyendas del Wanda Metropolitano. Su pérdida de protagonismo ha alejado una posible renovación y el duelo contra el Sevilla se afronta como su adiós del estadio colchonero. Pero, como ya ocurrió recientemente con jugadores como Falcao o Villa, la relevancia de esos partidos como atléticos pesan más que haber llegado a la centena de apariciones.

9

Por las redes sociales ha corrido un hastag como la pólvora: #UnaPlacaParaSuárez. Algo que ha llegado al propio futbolista, que quiso agradecer el apoyo de su afición. Sus 21 goles para conquistar la Liga 2020-21 (claves en 21 puntos) grabaron su nombre en la historia del club, el objetivo que mostraba en su presentación oficial. Las dos últimas jornadas contra Osasuna y Valladolid siguen erizando la piel del socio colchonero. Y esta campaña, aunque venido a menos, sigue aportando y es el máximo anotador de la plantilla (13).

Pero, además, su comportamiento ha sido ejemplar. Algo que reconocía Simeone ayer (“con la gente que se compromete de la manera en la que se comportó Luis, siempre chapeau”) y que volvió a quedar patente en Elche mediando entre Oblak y Lodi como todo un capitán. En la sangre y carácter uruguayo el esfuerzo no se negocia, algo que casa tan bien con la idiosincrasia del Atlético. Y la afición colchonera quiere agradecérselo en un duelo que, después de certificar la presencia en la próxima Champions, será también un homenaje a Suárez. Es también un día de despedida para Héctor Herrera, ya firmado por el Houston Dynamo, las capitanas del femenino (Amanda, Meseguer y Laia) y algún que otro futbolista cuyo adiós no está confirmado. Una tarde de emociones en la fiesta de Suárez.

La fiesta de Luis Suárez

Luis Suárez firmó un contrato por solo dos años con el Atlético de Madrid. El Barcelona le había mostrado la puerta de salida de malas maneras y el punta buscaba un nuevo reto para demostrar que seguía valiendo, como confesó en AS. En el primero, la pandemia mundial de coronavirus impidió que la afición pudiese estar presente cada vez que se enfundaba la camiseta rojiblanca.

Y, sin embargo, el uruguayo se ha ganado el corazón la parroquia rojiblanca. Suárez aspira a finalizar la temporada con un máximo de 83 partidos disputados como jugador del Atlético, cifra insuficiente según los criterios impuestos por el club para tener presencia en el Paseo de Leyendas del Wanda Metropolitano. Su pérdida de protagonismo ha alejado una posible renovación y el duelo contra el Sevilla se afronta como su adiós del estadio colchonero. Pero, como ya ocurrió recientemente con jugadores como Falcao o Villa, la relevancia de esos partidos como atléticos pesan más que haber llegado a la centena de apariciones.

9

Por las redes sociales ha corrido un hastag como la pólvora: #UnaPlacaParaSuárez. Algo que ha llegado al propio futbolista, que quiso agradecer el apoyo de su afición. Sus 21 goles para conquistar la Liga 2020-21 (claves en 21 puntos) grabaron su nombre en la historia del club, el objetivo que mostraba en su presentación oficial. Las dos últimas jornadas contra Osasuna y Valladolid siguen erizando la piel del socio colchonero. Y esta campaña, aunque venido a menos, sigue aportando y es el máximo anotador de la plantilla (13).

Pero, además, su comportamiento ha sido ejemplar. Algo que reconocía Simeone ayer (“con la gente que se compromete de la manera en la que se comportó Luis, siempre chapeau”) y que volvió a quedar patente en Elche mediando entre Oblak y Lodi como todo un capitán. En la sangre y carácter uruguayo el esfuerzo no se negocia, algo que casa tan bien con la idiosincrasia del Atlético. Y la afición colchonera quiere agradecérselo en un duelo que, después de certificar la presencia en la próxima Champions, será también un homenaje a Suárez. Es también un día de despedida para Héctor Herrera, ya firmado por el Houston Dynamo, las capitanas del femenino (Amanda, Meseguer y Laia) y algún que otro futbolista cuyo adiós no está confirmado. Una tarde de emociones en la fiesta de Suárez.

El penúltimo del u-ru-gua-yo

Imprimir

Visto desde mayo, tras una temporada con los estadios llenos de gente, o casi, parece increíble pensar que hace tanto no era. El público en su asiento, la afición con su equipo. Cuando el Metropolitano volvió a abrir sus puertas por primera vez esta temporada, en agosto, tenía mucho que celebrar. Que volvían, lo primero, que habían sido campeones, por segunda vez con el Cholo, siete años después, en una Liga con Madrid y Barça. Que durante aquel año de estadios vacíos y restas un uruguayo había llegado a su equipo. Luis Suárez. Un sueño. El uruguayo llegado al Atleti, Bartomeu y Koeman mediante, llegado al Atleti en medio de la pandemia. Hacía no tanto lloraba en Zorrilla. El Atleti campeón. Sus 21 goles, clave.

Su nombre latía en lo más profundo de aquella ovación. La del Atleti-Elche de la 2ª jornada de esta 21-22. Hoy es la penúltima de la temporada. El Atleti no ganará nada, pero ya alcanzó eso que es como un título: la clasificación para la próxima Champions. Y en el fondo de los aplausos, de nuevo, ese nombre: Suárez. Será el último partido del uruguayo ante esta afición que le agradece tanto. El último en el Metropolitano. Por partidos no llega. 81 que como mucho serán 83 porque acaba contrato este junio y, parece, salvo giro final a lo Hitchcock, que no renovará. Será titular. Simeone, hombre de fútbol, que respeta los méritos, le hará titular (sigue el encuentro en directo en As.com).

La sombras en torno a Lopetequi

El objetivo, esa Champions que se mostró esquiva en esta temporada irregular, está cumplido. Por delante otro reto no baladí: no es lo mismo acabar cuarto que tercero. El Atleti es lo último, y mira al Sevilla, por delante toda la temporada, por el retrovisor. Un Sevilla que le ganó en el Pizjuán, pero eso queda ya lejos, muy lejos. Lopetegui llega entre dudas, cada vez más altas, lloviendo más fuerte, y con las pinzas con las que ha tratado de sujetar a un equipo con dos lesiones por semana, o más, toda la temporada. Un punto le falta. Pero los últimos tres partidos han sido tres empates. Y, lo peor, mal, con juego intrascendente. Y que el Betis aún puede adelantarle en las dos finales que le quedan. Y eso que hace nada lo único que parecía seguro era la Champions.

Viaja sin Martial, lesionado de nuevo, historia duramente interminable. Rekik vuelve, pero no para ser titular. El Papu era duda pero sí jugará. Un Papu que no solo es el mejor futbolista del Sevilla sino que mira al Cholo y ve a un padre de fútbol. Como Bono al Atleti. Su casa. De aquí partió. Aquí vuelve disputándole el Zamora a Courtois. Del Atleti depende. Ese Atleti que quiere despedir con honores a su Pistolero. No es para menos. U-ru-gua-yo. Es el penúltimo.

Clasificación

Líderes

Paradas del portero

Asistencias totales

Faltas cometidas

Faltas recibidas

Tarjetas rojas

Tarjetas amarillas

Recuperaciones de posesión

Pases por partido

El penúltimo del u-ru-gua-yo

Imprimir

Visto desde mayo, tras una temporada con los estadios llenos de gente, o casi, parece increíble pensar que hace tanto no era. El público en su asiento, la afición con su equipo. Cuando el Metropolitano volvió a abrir sus puertas por primera vez esta temporada, en agosto, tenía mucho que celebrar. Que volvían, lo primero, que habían sido campeones, por segunda vez con el Cholo, siete años después, en una Liga con Madrid y Barça. Que durante aquel año de estadios vacíos y restas un uruguayo había llegado a su equipo. Luis Suárez. Un sueño. El uruguayo llegado al Atleti, Bartomeu y Koeman mediante, llegado al Atleti en medio de la pandemia. Hacía no tanto lloraba en Zorrilla. El Atleti campeón. Sus 21 goles, clave.

Su nombre latía en lo más profundo de aquella ovación. La del Atleti-Elche de la 2ª jornada de esta 21-22. Hoy es la penúltima de la temporada. El Atleti no ganará nada, pero ya alcanzó eso que es como un título: la clasificación para la próxima Champions. Y en el fondo de los aplausos, de nuevo, ese nombre: Suárez. Será el último partido del uruguayo ante esta afición que le agradece tanto. El último en el Metropolitano. Por partidos no llega. 81 que como mucho serán 83 porque acaba contrato este junio y, parece, salvo giro final a lo Hitchcock, que no renovará. Será titular. Simeone, hombre de fútbol, que respeta los méritos, le hará titular (sigue el encuentro en directo en As.com).

La sombras en torno a Lopetequi

El objetivo, esa Champions que se mostró esquiva en esta temporada irregular, está cumplido. Por delante otro reto no baladí: no es lo mismo acabar cuarto que tercero. El Atleti es lo último, y mira al Sevilla, por delante toda la temporada, por el retrovisor. Un Sevilla que le ganó en el Pizjuán, pero eso queda ya lejos, muy lejos. Lopetegui llega entre dudas, cada vez más altas, lloviendo más fuerte, y con las pinzas con las que ha tratado de sujetar a un equipo con dos lesiones por semana, o más, toda la temporada. Un punto le falta. Pero los últimos tres partidos han sido tres empates. Y, lo peor, mal, con juego intrascendente. Y que el Betis aún puede adelantarle en las dos finales que le quedan. Y eso que hace nada lo único que parecía seguro era la Champions.

Viaja sin Martial, lesionado de nuevo, historia duramente interminable. Rekik vuelve, pero no para ser titular. El Papu era duda pero sí jugará. Un Papu que no solo es el mejor futbolista del Sevilla sino que mira al Cholo y ve a un padre de fútbol. Como Bono al Atleti. Su casa. De aquí partió. Aquí vuelve disputándole el Zamora a Courtois. Del Atleti depende. Ese Atleti que quiere despedir con honores a su Pistolero. No es para menos. U-ru-gua-yo. Es el penúltimo.

Clasificación

Líderes

Paradas del portero

Asistencias totales

Faltas cometidas

Faltas recibidas

Tarjetas rojas

Tarjetas amarillas

Recuperaciones de posesión

Pases por partido

Carla Pereyra: “Esta es la Champions de la vida”

Esto paso en 2015, en el primer año que Carla Pereyra y Simeone ponían en marcha esta campaña, ‘Contra el hambre lo damos todo’. Sólo tenían un apellido, el de Diego, y muchas ganas, ganas todas. De ayudar, de aportar. De no quedarse de brazos cruzados. Siete años después ni una pandemia ha podido frenarles y, de la mano de la Fundación del Atlético y Cruz Roja, ‘Contra el hambre lo damos todo‘ regresa a los aledaños del Metropolitano. Será hoy, ante el Sevilla, en el último partido de los rojiblancos ante su afición esta temporada. La Champions está lograda, esa clasificación que tan difícil pareció en algunos momentos de la temporada. Pero eso ya está. Ahora queda otra. La describe Carla Pereyra en esta entrevista con AS. Y se emociona. Al mirar atrás, al recordar a aquel hombre que en la primera edición llegaba con su bolsa de arroz, “o pasta”, lo único que tenía en casa, y le rompió el corazón. Entonces esta campaña recogió 10 toneladas de alimentos no perecederos. En 2021 fueron ya 36.

<figure id="sumario_1|foto" onclick="javascript:ampliaFoto(this, '/futbol/imagenes/2022/05/14/primera/1652564854_315444_1652565222_sumario_grande.jpg', '976', '711', 'Carla Pereyra, en la campaña 'Contra el hambre lo damos todo' en 2016. / CHEMA DIAZ&nbsp;(DIARIO AS)’);return false;” class=”item-multimedia” readability=”-21.6″>

FUTBOL 15/16Carla Pereyra, en la campaña ‘Contra el hambre lo damos todo’ en 2016.
CHEMA DIAZ (DIARIO AS)

Desde las 16:00 y hasta las 19:30 horas, Carla y toda la familia Simeone estarán en una carpa recogiendo esos alimentos no perecederos para repartirlos entre los que más lo necesitan. 161 peñas han recogido alimentos en cuatro comunidades (Madrid, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Extremadura), además de las donaciones económicas recogidas en fundacionatleticodemadrid.com. Carla Pereyra ya se emociona. Y eso que aún no ha llegado hoy.

-Ya son siete años de ‘Contra el hambre lo damos todo’.

-Sí, es el séptimo consecutivo.

-Ni la pandemia pudo frenarlo.

-Sí. Creamos una cuenta e hicimos donaciones económicas. Tomó otro formato y con la gente es la esencia de esta campaña. Contra el hambre lo damos todo. Estamos todos. Somos una comunidad, un grupo de gente que se junta para ayudar a los que más lo necesitan. Y, sinceramente, lo presencial, lo que tiene, es poder ver la cara de la gente. Cuando te trae los alimentos, cuando llega con ilusión a darte lo que tiene, desde el corazón. A decirte palabras bonitas. Porque la verdad es que siempre lo son, palabras con mucho cariño, de afecto y consideración. Sobre todo con Diego. Porque al final es el compromiso que la gente tiene con Diego. El cariño que le profesa, que le tiene, el respeto. Sólo tienen palabras de cariño, de admiración. Se crea como un ambiente de fiesta, como que nos juntamos por una buena causa y que todos estamos en el mismo barco, el de ayudar a la gente que más lo necesita.

-¿Cómo nació esta campaña?

-Diego y yo llevamos juntos casi nueve años y siempre, no sé, yo tengo una vocación muy solidaria. Y la verdad es que yo le decía, cuando empezamos: “Con la imagen que tú tienes, ¿por qué no hacemos algo propio?”. Hay que comprometerse. Y pensando. También con la ayuda de Natalia (Simeone), de Diego, tal. Y, a Diego, siempre lo que más le conmueve es el hambre y la educación. Entonces, empezamos a pensar, a reunirnos con diferentes personas, pero siempre con la idea de que queríamos hacerlo con alguien que tenga credibilidad, que nos pueda ayudar con la distribución y, sobre todo, que esos alimentos que juntábamos de verdad le llegaran a los que lo necesitaban de verdad, que se distribuyera de una forma consciente. Y nos reunimos con la Cruz Roja, con la Fundación del Atlético y, la verdad, es que no pudimos elegir mejores socios para esta recogida. Y así empezamos.

-Y la primera recaudaron…

-Diez toneladas. Fue un partido en el Calderón. Y ese día llovía, y dijimos, pensamos: “Bueno, no va a venir nadie”. Era tarde. Y de repente empezamos a ver que venía la gente, las peñas, la gente más humilde que era la que, de alguna forma, más se entregaba. Y entonces, dijimos: “Esto no puede parar. Esto tiene que ir a mejor”. Y ya sabes que mi marido es muy de retos y toda la familia.

-Así que…

-Al año siguiente con más ilusión, y con más ilusión, y el año pasado llegamos a las 36 toneladas. O sea que este año lo tenemos muy alto.

-36 toneladas el año pasado… Y haciéndolo de manera virtual también…

-Sí, porque, al final lo presencial estábamos aún como todo el mundo, un poco cortados, pero no lo podíamos dejar, sobre todo por el momento en que más lo necesitaba la sociedad, no podemos dejar la campaña que teníamos. Creo que salimos reforzados, con la sensación de que la sociedad nos apoya, espera esta campaña. Tengo gente que me pregunta cuándo lo vamos a hacer, gente que espera esos alimentos. Entonces, sé que es un compromiso que tenemos a largo plazo. Es como una fiesta. Lo disfruto mucho cada año. Me llevo a las niñas, a mi suegra… A todas.

-La Champions está lograda. Pero esta es otra.

-Sí. Esta la Champions de la vida.

Carla Pereyra: “Esta es la Champions de la vida”

Esto paso en 2015, en el primer año que Carla Pereyra y Simeone ponían en marcha esta campaña, ‘Contra el hambre lo damos todo’. Sólo tenían un apellido, el de Diego, y muchas ganas, ganas todas. De ayudar, de aportar. De no quedarse de brazos cruzados. Siete años después ni una pandemia ha podido frenarles y, de la mano de la Fundación del Atlético y Cruz Roja, ‘Contra el hambre lo damos todo‘ regresa a los aledaños del Metropolitano. Será hoy, ante el Sevilla, en el último partido de los rojiblancos ante su afición esta temporada. La Champions está lograda, esa clasificación que tan difícil pareció en algunos momentos de la temporada. Pero eso ya está. Ahora queda otra. La describe Carla Pereyra en esta entrevista con AS. Y se emociona. Al mirar atrás, al recordar a aquel hombre que en la primera edición llegaba con su bolsa de arroz, “o pasta”, lo único que tenía en casa, y le rompió el corazón. Entonces esta campaña recogió 10 toneladas de alimentos no perecederos. En 2021 fueron ya 36.

<figure id="sumario_1|foto" onclick="javascript:ampliaFoto(this, '/futbol/imagenes/2022/05/14/primera/1652564854_315444_1652565222_sumario_grande.jpg', '976', '711', 'Carla Pereyra, en la campaña 'Contra el hambre lo damos todo' en 2016. / CHEMA DIAZ&nbsp;(DIARIO AS)’);return false;” class=”item-multimedia” readability=”-21.6″>

FUTBOL 15/16Carla Pereyra, en la campaña ‘Contra el hambre lo damos todo’ en 2016.
CHEMA DIAZ (DIARIO AS)

Desde las 16:00 y hasta las 19:30 horas, Carla y toda la familia Simeone estarán en una carpa recogiendo esos alimentos no perecederos para repartirlos entre los que más lo necesitan. 161 peñas han recogido alimentos en cuatro comunidades (Madrid, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Extremadura), además de las donaciones económicas recogidas en fundacionatleticodemadrid.com. Carla Pereyra ya se emociona. Y eso que aún no ha llegado hoy.

-Ya son siete años de ‘Contra el hambre lo damos todo’.

-Sí, es el séptimo consecutivo.

-Ni la pandemia pudo frenarlo.

-Sí. Creamos una cuenta e hicimos donaciones económicas. Tomó otro formato y con la gente es la esencia de esta campaña. Contra el hambre lo damos todo. Estamos todos. Somos una comunidad, un grupo de gente que se junta para ayudar a los que más lo necesitan. Y, sinceramente, lo presencial, lo que tiene, es poder ver la cara de la gente. Cuando te trae los alimentos, cuando llega con ilusión a darte lo que tiene, desde el corazón. A decirte palabras bonitas. Porque la verdad es que siempre lo son, palabras con mucho cariño, de afecto y consideración. Sobre todo con Diego. Porque al final es el compromiso que la gente tiene con Diego. El cariño que le profesa, que le tiene, el respeto. Sólo tienen palabras de cariño, de admiración. Se crea como un ambiente de fiesta, como que nos juntamos por una buena causa y que todos estamos en el mismo barco, el de ayudar a la gente que más lo necesita.

-¿Cómo nació esta campaña?

-Diego y yo llevamos juntos casi nueve años y siempre, no sé, yo tengo una vocación muy solidaria. Y la verdad es que yo le decía, cuando empezamos: “Con la imagen que tú tienes, ¿por qué no hacemos algo propio?”. Hay que comprometerse. Y pensando. También con la ayuda de Natalia (Simeone), de Diego, tal. Y, a Diego, siempre lo que más le conmueve es el hambre y la educación. Entonces, empezamos a pensar, a reunirnos con diferentes personas, pero siempre con la idea de que queríamos hacerlo con alguien que tenga credibilidad, que nos pueda ayudar con la distribución y, sobre todo, que esos alimentos que juntábamos de verdad le llegaran a los que lo necesitaban de verdad, que se distribuyera de una forma consciente. Y nos reunimos con la Cruz Roja, con la Fundación del Atlético y, la verdad, es que no pudimos elegir mejores socios para esta recogida. Y así empezamos.

-Y la primera recaudaron…

-Diez toneladas. Fue un partido en el Calderón. Y ese día llovía, y dijimos, pensamos: “Bueno, no va a venir nadie”. Era tarde. Y de repente empezamos a ver que venía la gente, las peñas, la gente más humilde que era la que, de alguna forma, más se entregaba. Y entonces, dijimos: “Esto no puede parar. Esto tiene que ir a mejor”. Y ya sabes que mi marido es muy de retos y toda la familia.

-Así que…

-Al año siguiente con más ilusión, y con más ilusión, y el año pasado llegamos a las 36 toneladas. O sea que este año lo tenemos muy alto.

-36 toneladas el año pasado… Y haciéndolo de manera virtual también…

-Sí, porque, al final lo presencial estábamos aún como todo el mundo, un poco cortados, pero no lo podíamos dejar, sobre todo por el momento en que más lo necesitaba la sociedad, no podemos dejar la campaña que teníamos. Creo que salimos reforzados, con la sensación de que la sociedad nos apoya, espera esta campaña. Tengo gente que me pregunta cuándo lo vamos a hacer, gente que espera esos alimentos. Entonces, sé que es un compromiso que tenemos a largo plazo. Es como una fiesta. Lo disfruto mucho cada año. Me llevo a las niñas, a mi suegra… A todas.

-La Champions está lograda. Pero esta es otra.

-Sí. Esta la Champions de la vida.

Futbolistas que han jugado en el Atlético de Madrid y Sevilla

Adolfo Bracero García

Vistió la camiseta del Sevilla desde 1934 hasta 1936. Defendió los colores del Real Madrid la temporada 1940-41.

Foto:

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Mariano Uceda

Jugó dos temporadas en el Atlético de Madrid desde 1941 hasta 1943. Militó otras dos temporadas en las filas del Sevilla entre 1947 y 1949.

Foto:

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Alfredo Vera

Defendió los colores del Sevilla durante dos temporadas desde 1955 hasta 1957. Jugó con el Atlético de Madrid dos temporadas entre 1957 y 1959.

Foto:

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Manuel Ruiz Sosa

Militó en el Sevilla dos etapas diferentes: la temporada 1954-55 y desde 1956 hasta 1964. Jugó en el Atlético de Madrid entre 1964 y 1966.

Foto:

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Víctor Díez Gutiérrez

Defendió los colores del Atlético de Madrid la temporada 1965-66 y jugó en el Sevilla la temporada 1966-67 y la 1968-69.

Foto:

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Juan Antonio López Gallego

Defendió la camiseta del Atlético de Madrid desde 1969 hasta 1971. Jugó con el Sevilla entre 1971 y 1973.

Foto:

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Miquel Soler

Jugó la temporada 1991-92 con el Atlético de Madrid. Defendió la camiseta del Sevilla desde 1993 hasta 1995.

Foto:

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Patxi Ferreira

Jugó en el Atlético de Madrid desde 1989 hasta 1995. Defendió la camiseta del Sevilla la temporada 1993-94 en calidad de cedido.

Foto:

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Sebastián Losada Bestard

Jugó con el Atlético de Madrid la temporada 1991-92 y con el Sevilla la temporada 1992-93.

Foto:

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Juanito Rodríguez

Defendió la camiseta del Atlético de Madrid desde 1990 hasta 1994. Jugó con el Sevilla dos temporadas entre 1994 y 1996.

Foto:

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Gabriel Moya

Militó en el Atlético de Madrid dos temporadas desde 1991 hasta 1993. Defendió los colores del Sevilla en dos etapas diferentes desde 1993 hasta 1996 y desde 1998 hasta 2000.

Foto:
MIGUEL MORENATTI
DIARIO AS

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Alfredo Santaelena

Jugó en el Atlético de Madrid desde 1989 hasta 1993. Defendió la camiseta del Sevilla entre 1997 hasta 2001.

Foto:

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Pablo Alfaro

Jugó en el Atlético de Madrid la temporada 1996-97 y militó en el Sevilla desde 2000 hasta 2006.

Foto:

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

José María Quevedo

Vistió la camiseta del Atlético de Madrid la temporada 1993-94. Jugó en el Sevilla desde 1998 hasta 2000.

Foto:
MIGUEL MORENATTI
DIARIO AS

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Pedro González Martínez

Jugó con el Atlético de Madrid cuatro temporadas desde 1990 hasta 1994. Defendió la camiseta del Sevilla dos temporadas entre 1994 y 1996.

Foto:

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Diego Pablo Simeone

Defendió la camiseta del Sevilla durante dos temporadas entre 1992 y 1994. Jugó en el Atlético de Madrid en dos etapas diferentes: tres temporadas entre 1994 y 1997, y dos más entre 2003 y 2005.

Foto:

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Moacir

Vistió la camiseta del Atlético de Madrid la temporada 1993-94. Jugó con el Sevilla dos temporadas desde 1994 hasta 1996.

Foto:

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Luis García Tevenet

Militó en las filas del Sevilla y de su filial en dos etapas diferentes: entre 1992 y 1997, y la temporada 2000-01. Defendió la camiseta del Atlético de Madrid y de su filial desde 1997 hasta 1999.

Foto:
MIGUEL MORENATTI
DIARIO AS

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Salvador Ballesta

Jugó en el Sevilla y su filial desde 1994 hasta 1998. Vistió la camiseta del Atlético de Madrid en dos temporadas diferentes: la 2000-01 y la 2004-05.

Foto:
DAVID LOPEZ
DIARIO AS

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Juan Carlos

Defendió los colores del Atlético y su filial en dos etapas diferentes: desde 1993 hasta 1997 (salvo la temporada 94-95 que jugó en el Atlético Marbella) y dos temporadas entre 2000 y 2002. Jugó dos temporadas con el Sevilla entre 1998 y 2000.

Foto:
MIGUEL MORENATTI
DIARIO AS

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Yordi González

Defendió los colores del Sevilla y de su filial desde 1993 hasta 1996. Jugó en el Atlético de Madrid la temporada 1996-97.

Foto:

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Juan Velasco

Jugó con el Sevilla y su filial desde 1996 hasta 1999. Vistió la camiseta del Atlético de Madrid entre 2004 y 2006.

Foto:
MARIANO POZO
DIARIO AS

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

José Juan Luque

Jugó la temporada 1996-97 con el Sevilla. Defendió la camiseta del Atlético de Madrid y su filial desde 1998 hasta 2002 (salvo en 1999 que jugó cedido en el Albacete).

Foto:
MACARIO MUÑOZ
DIARIO AS

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

José Mari

Jugó con el Sevilla y su filial entre 1995 y 1997. Defendió los colores del Atlético de Madrid en dos etapas diferentes: tres temporadas desde 1997 hasta 2000 y la temporada 2002-03.

Foto:

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Loren del Pino

Vistió la camiseta del Sevilla y de su filial en dos etapas diferentes: entre 1995 y 1998, y entre 1999 y 2002. Jugó con el Atlético de Madrid la temporada 1998-99.

Foto:
MIGUEL MORENATTI
DIARIO AS

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Mirsad Hibić

Jugó con el Sevilla durante cuatro temporadas desde 1996 hasta 2000. Militó otras cuatro temporadas en las filas del Atlético de Madrid entre 2000 y 2004.

Foto:
MACARIO MUÑOZ
DIARIO AS

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Esteban

Jugó en el Atlético de Madrid la temporada 2002-03. Militó en las filas del Sevilla desde 2003 hasta 2005.

Foto:
JESUS AGUILERA
DIARIO AS

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Zoran Njegus

Vistió la camiseta del Atlético de Madrid durante tres temporadas desde 1998 hasta 2001. Jugó con el Sevilla otras tres temporadas entre 2001 y 2004.

Foto:
NURIA ARTES
EFE

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

José Antonio Reyes

Defendió la camiseta del Sevilla en dos etapas diferentes: cinco temporadas entre 1999 y 2004, y otras cinco desde 2011 hasta 2016. Jugó con el Atlético de Madrid la temporada 2007-08 y tres más entre 2009 y 2011.

Foto:
TOUSSAINT KLUITERS
REUTERS

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Manu del Moral

Jugó con el filial del Atlético dos temporadas (2002-03 y 2003-04) y con el primer equipo la temporada 2005-06. Defendió la camiseta del Sevilla dos temporadas desde 2011 hasta 2013.

Foto:
JUAN FLOR
DIARIO AS

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Ever Banega

Jugó con el Atlético de Madrid la temporada 2008-09. Defendió la camiseta de Sevilla en dos etapas diferentes: desde 2014 hasta 2016 y desde 2017 hasta 2019.

Foto:
TONI RODRIGUEZ
DIARIO AS

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Kevin Gameiro

Militó en las filas del Sevilla durante tres temporadas desde 2013 hasta 2016. Jugó con el Atlético de Madrid dos temporadas entre 2016 y 2018.

Foto:
TONI RODRIGUEZ
DIARIO AS

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Luciano Vietto

Defendió la camiseta del Atlético de Madrid durante dos temporadas diferentes, la 2015-16 y la 2017-18. Jugó cedido en el Sevilla la temporada 2016-17.

Foto:

Getty Images

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Kranevitter

Jugó con el Atlético de Madrid la temporada 2015-16 y con el Sevilla la temporada 2016-17.

Foto:
MIGUEL MORENATTI
DIARIO AS

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Vitolo

Defendió los colores del Sevilla durante cuatro temporadas entre 2013 y 2017. Militó en las filas del Atlético de Madrid durante tres temporadas entre 2017 y 2020.

Foto:
TONI RODRIGUEZ
DIARIO AS

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Óliver Torres

Jugó con el Atlético de Madrid y su filial desde 2012 hasta 2014, y la temporada 2015-16. En la actualidad juega en el Sevilla.

Foto:
EMILIO COBOS
DIARIO AS

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Óliver Torres

Jugó con el Atlético de Madrid y su filial desde 2012 hasta 2014, y la temporada 2015-16. En la actualidad juega en el Sevilla.

Foto:
Toni Rodriguez
DIARIO AS

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Kondogbia

Jugó en el Sevilla dos temporadas 12/13 y 13/14.

Foto:
MORENATTI
DIARIO AS

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Kondogbia

El Atlético de Madrid hizo oficial el fichaje de Kondogbia el 3 de noviembre de 2020, actualmente sigue en la plantilla colchonera.

Foto:
CHEMA DIAZ
DIARIO AS

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Futbolistas que han jugado en el Atlético de Madrid y Sevilla

Adolfo Bracero García

Vistió la camiseta del Sevilla desde 1934 hasta 1936. Defendió los colores del Real Madrid la temporada 1940-41.

Foto:

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Mariano Uceda

Jugó dos temporadas en el Atlético de Madrid desde 1941 hasta 1943. Militó otras dos temporadas en las filas del Sevilla entre 1947 y 1949.

Foto:

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Alfredo Vera

Defendió los colores del Sevilla durante dos temporadas desde 1955 hasta 1957. Jugó con el Atlético de Madrid dos temporadas entre 1957 y 1959.

Foto:

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Manuel Ruiz Sosa

Militó en el Sevilla dos etapas diferentes: la temporada 1954-55 y desde 1956 hasta 1964. Jugó en el Atlético de Madrid entre 1964 y 1966.

Foto:

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Víctor Díez Gutiérrez

Defendió los colores del Atlético de Madrid la temporada 1965-66 y jugó en el Sevilla la temporada 1966-67 y la 1968-69.

Foto:

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Juan Antonio López Gallego

Defendió la camiseta del Atlético de Madrid desde 1969 hasta 1971. Jugó con el Sevilla entre 1971 y 1973.

Foto:

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Miquel Soler

Jugó la temporada 1991-92 con el Atlético de Madrid. Defendió la camiseta del Sevilla desde 1993 hasta 1995.

Foto:

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Patxi Ferreira

Jugó en el Atlético de Madrid desde 1989 hasta 1995. Defendió la camiseta del Sevilla la temporada 1993-94 en calidad de cedido.

Foto:

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Sebastián Losada Bestard

Jugó con el Atlético de Madrid la temporada 1991-92 y con el Sevilla la temporada 1992-93.

Foto:

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Juanito Rodríguez

Defendió la camiseta del Atlético de Madrid desde 1990 hasta 1994. Jugó con el Sevilla dos temporadas entre 1994 y 1996.

Foto:

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Gabriel Moya

Militó en el Atlético de Madrid dos temporadas desde 1991 hasta 1993. Defendió los colores del Sevilla en dos etapas diferentes desde 1993 hasta 1996 y desde 1998 hasta 2000.

Foto:
MIGUEL MORENATTI
DIARIO AS

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Alfredo Santaelena

Jugó en el Atlético de Madrid desde 1989 hasta 1993. Defendió la camiseta del Sevilla entre 1997 hasta 2001.

Foto:

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Pablo Alfaro

Jugó en el Atlético de Madrid la temporada 1996-97 y militó en el Sevilla desde 2000 hasta 2006.

Foto:

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

José María Quevedo

Vistió la camiseta del Atlético de Madrid la temporada 1993-94. Jugó en el Sevilla desde 1998 hasta 2000.

Foto:
MIGUEL MORENATTI
DIARIO AS

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Pedro González Martínez

Jugó con el Atlético de Madrid cuatro temporadas desde 1990 hasta 1994. Defendió la camiseta del Sevilla dos temporadas entre 1994 y 1996.

Foto:

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Diego Pablo Simeone

Defendió la camiseta del Sevilla durante dos temporadas entre 1992 y 1994. Jugó en el Atlético de Madrid en dos etapas diferentes: tres temporadas entre 1994 y 1997, y dos más entre 2003 y 2005.

Foto:

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Moacir

Vistió la camiseta del Atlético de Madrid la temporada 1993-94. Jugó con el Sevilla dos temporadas desde 1994 hasta 1996.

Foto:

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Luis García Tevenet

Militó en las filas del Sevilla y de su filial en dos etapas diferentes: entre 1992 y 1997, y la temporada 2000-01. Defendió la camiseta del Atlético de Madrid y de su filial desde 1997 hasta 1999.

Foto:
MIGUEL MORENATTI
DIARIO AS

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Salvador Ballesta

Jugó en el Sevilla y su filial desde 1994 hasta 1998. Vistió la camiseta del Atlético de Madrid en dos temporadas diferentes: la 2000-01 y la 2004-05.

Foto:
DAVID LOPEZ
DIARIO AS

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Juan Carlos

Defendió los colores del Atlético y su filial en dos etapas diferentes: desde 1993 hasta 1997 (salvo la temporada 94-95 que jugó en el Atlético Marbella) y dos temporadas entre 2000 y 2002. Jugó dos temporadas con el Sevilla entre 1998 y 2000.

Foto:
MIGUEL MORENATTI
DIARIO AS

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Yordi González

Defendió los colores del Sevilla y de su filial desde 1993 hasta 1996. Jugó en el Atlético de Madrid la temporada 1996-97.

Foto:

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Juan Velasco

Jugó con el Sevilla y su filial desde 1996 hasta 1999. Vistió la camiseta del Atlético de Madrid entre 2004 y 2006.

Foto:
MARIANO POZO
DIARIO AS

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

José Juan Luque

Jugó la temporada 1996-97 con el Sevilla. Defendió la camiseta del Atlético de Madrid y su filial desde 1998 hasta 2002 (salvo en 1999 que jugó cedido en el Albacete).

Foto:
MACARIO MUÑOZ
DIARIO AS

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

José Mari

Jugó con el Sevilla y su filial entre 1995 y 1997. Defendió los colores del Atlético de Madrid en dos etapas diferentes: tres temporadas desde 1997 hasta 2000 y la temporada 2002-03.

Foto:

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Loren del Pino

Vistió la camiseta del Sevilla y de su filial en dos etapas diferentes: entre 1995 y 1998, y entre 1999 y 2002. Jugó con el Atlético de Madrid la temporada 1998-99.

Foto:
MIGUEL MORENATTI
DIARIO AS

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Mirsad Hibić

Jugó con el Sevilla durante cuatro temporadas desde 1996 hasta 2000. Militó otras cuatro temporadas en las filas del Atlético de Madrid entre 2000 y 2004.

Foto:
MACARIO MUÑOZ
DIARIO AS

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Esteban

Jugó en el Atlético de Madrid la temporada 2002-03. Militó en las filas del Sevilla desde 2003 hasta 2005.

Foto:
JESUS AGUILERA
DIARIO AS

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Zoran Njegus

Vistió la camiseta del Atlético de Madrid durante tres temporadas desde 1998 hasta 2001. Jugó con el Sevilla otras tres temporadas entre 2001 y 2004.

Foto:
NURIA ARTES
EFE

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

José Antonio Reyes

Defendió la camiseta del Sevilla en dos etapas diferentes: cinco temporadas entre 1999 y 2004, y otras cinco desde 2011 hasta 2016. Jugó con el Atlético de Madrid la temporada 2007-08 y tres más entre 2009 y 2011.

Foto:
TOUSSAINT KLUITERS
REUTERS

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Manu del Moral

Jugó con el filial del Atlético dos temporadas (2002-03 y 2003-04) y con el primer equipo la temporada 2005-06. Defendió la camiseta del Sevilla dos temporadas desde 2011 hasta 2013.

Foto:
JUAN FLOR
DIARIO AS

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Ever Banega

Jugó con el Atlético de Madrid la temporada 2008-09. Defendió la camiseta de Sevilla en dos etapas diferentes: desde 2014 hasta 2016 y desde 2017 hasta 2019.

Foto:
TONI RODRIGUEZ
DIARIO AS

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Kevin Gameiro

Militó en las filas del Sevilla durante tres temporadas desde 2013 hasta 2016. Jugó con el Atlético de Madrid dos temporadas entre 2016 y 2018.

Foto:
TONI RODRIGUEZ
DIARIO AS

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Luciano Vietto

Defendió la camiseta del Atlético de Madrid durante dos temporadas diferentes, la 2015-16 y la 2017-18. Jugó cedido en el Sevilla la temporada 2016-17.

Foto:

Getty Images

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Kranevitter

Jugó con el Atlético de Madrid la temporada 2015-16 y con el Sevilla la temporada 2016-17.

Foto:
MIGUEL MORENATTI
DIARIO AS

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Vitolo

Defendió los colores del Sevilla durante cuatro temporadas entre 2013 y 2017. Militó en las filas del Atlético de Madrid durante tres temporadas entre 2017 y 2020.

Foto:
TONI RODRIGUEZ
DIARIO AS

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Óliver Torres

Jugó con el Atlético de Madrid y su filial desde 2012 hasta 2014, y la temporada 2015-16. En la actualidad juega en el Sevilla.

Foto:
EMILIO COBOS
DIARIO AS

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Óliver Torres

Jugó con el Atlético de Madrid y su filial desde 2012 hasta 2014, y la temporada 2015-16. En la actualidad juega en el Sevilla.

Foto:
Toni Rodriguez
DIARIO AS

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Kondogbia

Jugó en el Sevilla dos temporadas 12/13 y 13/14.

Foto:
MORENATTI
DIARIO AS

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Kondogbia

El Atlético de Madrid hizo oficial el fichaje de Kondogbia el 3 de noviembre de 2020, actualmente sigue en la plantilla colchonera.

Foto:
CHEMA DIAZ
DIARIO AS

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Futbolistas que han jugado en el Atlético de Madrid y Sevilla

Adolfo Bracero García

Vistió la camiseta del Sevilla desde 1934 hasta 1936. Defendió los colores del Real Madrid la temporada 1940-41.

Foto:

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Mariano Uceda

Jugó dos temporadas en el Atlético de Madrid desde 1941 hasta 1943. Militó otras dos temporadas en las filas del Sevilla entre 1947 y 1949.

Foto:

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Alfredo Vera

Defendió los colores del Sevilla durante dos temporadas desde 1955 hasta 1957. Jugó con el Atlético de Madrid dos temporadas entre 1957 y 1959.

Foto:

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Manuel Ruiz Sosa

Militó en el Sevilla dos etapas diferentes: la temporada 1954-55 y desde 1956 hasta 1964. Jugó en el Atlético de Madrid entre 1964 y 1966.

Foto:

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Víctor Díez Gutiérrez

Defendió los colores del Atlético de Madrid la temporada 1965-66 y jugó en el Sevilla la temporada 1966-67 y la 1968-69.

Foto:

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Juan Antonio López Gallego

Defendió la camiseta del Atlético de Madrid desde 1969 hasta 1971. Jugó con el Sevilla entre 1971 y 1973.

Foto:

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Miquel Soler

Jugó la temporada 1991-92 con el Atlético de Madrid. Defendió la camiseta del Sevilla desde 1993 hasta 1995.

Foto:

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Patxi Ferreira

Jugó en el Atlético de Madrid desde 1989 hasta 1995. Defendió la camiseta del Sevilla la temporada 1993-94 en calidad de cedido.

Foto:

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Sebastián Losada Bestard

Jugó con el Atlético de Madrid la temporada 1991-92 y con el Sevilla la temporada 1992-93.

Foto:

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Juanito Rodríguez

Defendió la camiseta del Atlético de Madrid desde 1990 hasta 1994. Jugó con el Sevilla dos temporadas entre 1994 y 1996.

Foto:

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Gabriel Moya

Militó en el Atlético de Madrid dos temporadas desde 1991 hasta 1993. Defendió los colores del Sevilla en dos etapas diferentes desde 1993 hasta 1996 y desde 1998 hasta 2000.

Foto:
MIGUEL MORENATTI
DIARIO AS

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Alfredo Santaelena

Jugó en el Atlético de Madrid desde 1989 hasta 1993. Defendió la camiseta del Sevilla entre 1997 hasta 2001.

Foto:

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Pablo Alfaro

Jugó en el Atlético de Madrid la temporada 1996-97 y militó en el Sevilla desde 2000 hasta 2006.

Foto:

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

José María Quevedo

Vistió la camiseta del Atlético de Madrid la temporada 1993-94. Jugó en el Sevilla desde 1998 hasta 2000.

Foto:
MIGUEL MORENATTI
DIARIO AS

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Pedro González Martínez

Jugó con el Atlético de Madrid cuatro temporadas desde 1990 hasta 1994. Defendió la camiseta del Sevilla dos temporadas entre 1994 y 1996.

Foto:

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Diego Pablo Simeone

Defendió la camiseta del Sevilla durante dos temporadas entre 1992 y 1994. Jugó en el Atlético de Madrid en dos etapas diferentes: tres temporadas entre 1994 y 1997, y dos más entre 2003 y 2005.

Foto:

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Moacir

Vistió la camiseta del Atlético de Madrid la temporada 1993-94. Jugó con el Sevilla dos temporadas desde 1994 hasta 1996.

Foto:

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Luis García Tevenet

Militó en las filas del Sevilla y de su filial en dos etapas diferentes: entre 1992 y 1997, y la temporada 2000-01. Defendió la camiseta del Atlético de Madrid y de su filial desde 1997 hasta 1999.

Foto:
MIGUEL MORENATTI
DIARIO AS

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Salvador Ballesta

Jugó en el Sevilla y su filial desde 1994 hasta 1998. Vistió la camiseta del Atlético de Madrid en dos temporadas diferentes: la 2000-01 y la 2004-05.

Foto:
DAVID LOPEZ
DIARIO AS

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Juan Carlos

Defendió los colores del Atlético y su filial en dos etapas diferentes: desde 1993 hasta 1997 (salvo la temporada 94-95 que jugó en el Atlético Marbella) y dos temporadas entre 2000 y 2002. Jugó dos temporadas con el Sevilla entre 1998 y 2000.

Foto:
MIGUEL MORENATTI
DIARIO AS

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Yordi González

Defendió los colores del Sevilla y de su filial desde 1993 hasta 1996. Jugó en el Atlético de Madrid la temporada 1996-97.

Foto:

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Juan Velasco

Jugó con el Sevilla y su filial desde 1996 hasta 1999. Vistió la camiseta del Atlético de Madrid entre 2004 y 2006.

Foto:
MARIANO POZO
DIARIO AS

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

José Juan Luque

Jugó la temporada 1996-97 con el Sevilla. Defendió la camiseta del Atlético de Madrid y su filial desde 1998 hasta 2002 (salvo en 1999 que jugó cedido en el Albacete).

Foto:
MACARIO MUÑOZ
DIARIO AS

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

José Mari

Jugó con el Sevilla y su filial entre 1995 y 1997. Defendió los colores del Atlético de Madrid en dos etapas diferentes: tres temporadas desde 1997 hasta 2000 y la temporada 2002-03.

Foto:

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Loren del Pino

Vistió la camiseta del Sevilla y de su filial en dos etapas diferentes: entre 1995 y 1998, y entre 1999 y 2002. Jugó con el Atlético de Madrid la temporada 1998-99.

Foto:
MIGUEL MORENATTI
DIARIO AS

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Mirsad Hibić

Jugó con el Sevilla durante cuatro temporadas desde 1996 hasta 2000. Militó otras cuatro temporadas en las filas del Atlético de Madrid entre 2000 y 2004.

Foto:
MACARIO MUÑOZ
DIARIO AS

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Esteban

Jugó en el Atlético de Madrid la temporada 2002-03. Militó en las filas del Sevilla desde 2003 hasta 2005.

Foto:
JESUS AGUILERA
DIARIO AS

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Zoran Njegus

Vistió la camiseta del Atlético de Madrid durante tres temporadas desde 1998 hasta 2001. Jugó con el Sevilla otras tres temporadas entre 2001 y 2004.

Foto:
NURIA ARTES
EFE

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

José Antonio Reyes

Defendió la camiseta del Sevilla en dos etapas diferentes: cinco temporadas entre 1999 y 2004, y otras cinco desde 2011 hasta 2016. Jugó con el Atlético de Madrid la temporada 2007-08 y tres más entre 2009 y 2011.

Foto:
TOUSSAINT KLUITERS
REUTERS

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Manu del Moral

Jugó con el filial del Atlético dos temporadas (2002-03 y 2003-04) y con el primer equipo la temporada 2005-06. Defendió la camiseta del Sevilla dos temporadas desde 2011 hasta 2013.

Foto:
JUAN FLOR
DIARIO AS

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Ever Banega

Jugó con el Atlético de Madrid la temporada 2008-09. Defendió la camiseta de Sevilla en dos etapas diferentes: desde 2014 hasta 2016 y desde 2017 hasta 2019.

Foto:
TONI RODRIGUEZ
DIARIO AS

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Kevin Gameiro

Militó en las filas del Sevilla durante tres temporadas desde 2013 hasta 2016. Jugó con el Atlético de Madrid dos temporadas entre 2016 y 2018.

Foto:
TONI RODRIGUEZ
DIARIO AS

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Luciano Vietto

Defendió la camiseta del Atlético de Madrid durante dos temporadas diferentes, la 2015-16 y la 2017-18. Jugó cedido en el Sevilla la temporada 2016-17.

Foto:

Getty Images

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Kranevitter

Jugó con el Atlético de Madrid la temporada 2015-16 y con el Sevilla la temporada 2016-17.

Foto:
MIGUEL MORENATTI
DIARIO AS

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Vitolo

Defendió los colores del Sevilla durante cuatro temporadas entre 2013 y 2017. Militó en las filas del Atlético de Madrid durante tres temporadas entre 2017 y 2020.

Foto:
TONI RODRIGUEZ
DIARIO AS

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Óliver Torres

Jugó con el Atlético de Madrid y su filial desde 2012 hasta 2014, y la temporada 2015-16. En la actualidad juega en el Sevilla.

Foto:
EMILIO COBOS
DIARIO AS

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Óliver Torres

Jugó con el Atlético de Madrid y su filial desde 2012 hasta 2014, y la temporada 2015-16. En la actualidad juega en el Sevilla.

Foto:
Toni Rodriguez
DIARIO AS

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Kondogbia

Jugó en el Sevilla dos temporadas 12/13 y 13/14.

Foto:
MORENATTI
DIARIO AS

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST

Kondogbia

El Atlético de Madrid hizo oficial el fichaje de Kondogbia el 3 de noviembre de 2020, actualmente sigue en la plantilla colchonera.

Foto:
CHEMA DIAZ
DIARIO AS

Actualizado a

15 de mayo de 2022
a las 00:43 CEST